viernes, 19 de enero de 2018

¿Cómo impacta el ingreso de venezolanos al mercado laboral peruano?


Más de 100,000 venezolanos han ingresado al Perú después del 31 de julio, fecha en la que se cerró la solicitud para el Permiso Temporal de Permanencia, ¿cómo impacta el éxodo venezolano en el mercado laboral?
Tras la crisis en Venezuela, vino el éxodo. El martes 23 de enero vence el plazo para que los ciudadanos venezolanos que ingresaron al país hasta el 31 de julio de 2017 soliciten el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), según la Superintendencia Nacional de Migraciones.
Hasta hace unos días, dicha entidad informó que hasta la fecha son cerca de 25,000 venezolanos que han obtenido el PTP en dos etapas diferentes. Del monto total, el 12% de los que obtuvieron el PTP son menores de edad (retomaron estudios escolares y acceden a servicios públicos).
Sin embargo, según el Superintendente Nacional de Migraciones, Eduardo Sevilla, desde el 1 de agosto del 2017, han venido ingresando, en promedio, 650 venezolanos por día. Eso significa que, hasta la fecha, habrían ingresado al país más de 100,000 ciudadanos venezolanos.
Cabe precisar que gran parte de ellos solo ingresan al país por tránsito para luego dirigirse a Chile o a Argentina; sin embargo, no se tiene un cálculo preciso de porcentajes. Además, a los turistas de la región se les entrega hasta 183 días de permanencia.
Pese a ello, Sevilla indicó que a partir de febrero, cuando se venza el año de entrega de los primeros PTP, los que posean el permiso pasaran a ser poseedores en calidad migratoria especial. Esto les permitirá a los venezolanos a trabajar y estudiar, y es renovable cada año.
Impacto
En ese contexto, más allá de encontrar una proliferación de comercio ambulante en las calles, si uno va a comer a un restaurante o va a comprar un cargador de celular en un negocio pequeño es probable que encuentre a un venezolano(a) trabajando.
“A nivel extranjeros, estadísticamente los venezolanos son la mayoría hoy en día. La mano de obra venezolana es menos cara. Sobre todo en sectores donde hay mucha rotación como consumo, servicio y comercio”, anotó el abogado laboralista Jorge Toyama.
“Pequeñas y medianas empresas están tomando –por decirlo de alguna manera- ventaja de la demanda. Hoy hay mayor demanda de mano de obra venezolana barata y necesitada. Eso lo ves en los mozos o actividades no calificadas”, añade.
Para el economista Elmer Cuba, la situación que vive Venezuela hace que el éxodo comprenda a indocumentados y personas que desplazan la mano local de subempleo, “aunque hay que ser tolerantes: también ellos nos recibieron a nosotros antes”.
“No es que Perú tenga un ingreso per cápita muy alto, es parecido al de Venezuela aunque a nivel salarial somos un poquito mejor. Están llegando a un país con mucho subempleo, bajos ingresos y aun así vienen”, detalla.
“Si Perú fuese un país con salarios altos y alta mano de obra ellos nos ayudaría al PBI. Como no es el caso, y no son empleos nuevos, la economía peruana se está acomodando pero no es sostenible que reciba a más gente sin afectar los salarios”, añadió.
Para Pierre Mendoza, gerente del área laboral de PwC, el riesgo del éxodo reside en que, por ejemplo, se pueden afectar los salarios.
"El subempleo de personas extranjeras puede tener un efecto en la informalidad, ya que la mano de obra no calificada podría conducir a la reducción de la oferta salarial en el mercado, así como la competitividad del trabajador", señaló.
Además, podría haber menor acceso a los servicios públicos como el no acceso a prestaciones de salud ni pensiones.
Agenda
Si bien el fenómeno del éxodo no está muy bien analizado porque es reciente, para Toyama el gobierno “más que controlar el ingreso de venezolanos, debe trabajar más en cultura”.
“El problema es la informalidad. Se debería ver el tema macro y que trabajen como formales. Ahora un venezolano tiene más posibilidades en la informalidad que un peruano”, sostiene.
Para Cuba si bien en el corto plazo se afecta negativamente al peruano que es desplazado de su trabajo, hay que considerar que está viniendo gente calificada. Así, el país ganaría porque tiene personas sobre calificadas que hacen “un trabajo espectacular por un precio ridículo”.
“El empresario peruano que contrate se va a beneficiar. El efecto final es mixto: por un lado venezolanos de baja productividad que desplazan a peruanos, por otro, venezolanos con formación que sí tienen un efecto positivo en la economía . Hay que medir el impacto neto”, anotó.
“[En un primer momento] hay que tratarlo como un corto plazo de solidaridad latinoamericana”, finalizó Cuba.
Datos
En Colombia se han entregado más de 64,000 permisos temporales de permanencia. En dicho país hay más de medio millón de venezolanos.
Desde fines de julio de 2016 hasta la fecha se han sancionado a más de 1200 extranjeros pero solo 8 de ellos fueron venezolanos.
Después del 1 de agosto del 2016 los venezolanos que deseen permanecer en el país y califiquen en la condición de refugiados están haciendo sus trámites en Cancillería.

Fuente: Diario Gestión

miércoles, 10 de enero de 2018

Música para concentrarse en el trabajo: ¿realmente sirve?

Muchas personas escuchan música mientras trabajan, pues alegan que así pueden concentrarse más fácilmente y ser más productivos. ¿Qué tan cierto es esto?
La música funciona como activador del aprendizaje cognitivo, afectivo y motor; sin embargo, el rendimiento laboral requiere a veces de silencio o solo de música ligada a la instrumentación. Es decir: escuchar música puede ayudarnos a ser más productivos, siempre y cuando no tenga letra o sea en un idioma que no comprendamos. De este modo el cerebro tan sólo debe procesar la información en la que se concentra y mantiene al margen sonidos que evoquen directamente el sentimiento de un recuerdo.
Daniel Levitin, autor del libro “Este es tu cerebro bajo los efectos de la música”, declaró a la BBC que “Cuanto más cautivadora es la música, peor es para la concentración, y si tiene letra, es terrible para las tareas verbales”.
Un estudio publicado en el diario “Neuroscience of Behavior and Psychology” demostró que la habilidad de las personas para reconocer imágenes, palabras o números rápidamente se potencia escuchando música.
Entonces, ¿de qué depende el efecto que nos produzca la música en nuestro cerebro? “Hasta ahora se ha revelado que escuchar música estimula una parte importante de nuestro cerebro llamada núcleo accumbens. Un estímulo tan insignificante como las notas musicales generarán dopamina en el área tegmental ventral (VTA), neurotransmisores que están presentes en diferentes áreas del cerebro y que son importantes para la función motora del organismo y especialmente significante en la fase de la atracción”, según cita la web bbva.com.
Las investigaciones sugieren que hay tres cualidades de la música que pueden influir en el comportamiento de alguien dentro de un entorno: tempo, volumen y género. Las composiciones armónicas son empleadas como base y ayudan a la concentración, inducen a la sociabilidad y generan una mayor tranquilidad en el individuo. El ritmo genera una actividad muscular, el cuerpo se mueve casi de manera instintiva, natural, siguiendo las pulsaciones de los instrumentos y las constantes del bombo. Por ello, es esencial conocer el ritmo con el que tenemos una mayor disposición a centrarnos en una labor, señala la misma web.
Fuente: Ejecutivos CENTRUM

martes, 9 de enero de 2018

Reforzarán fiscalización tributaria a pymes para subir recaudación el 2018.

En el 2017 la recaudación tributaria cayó a 12.7% del PBI, tasa que está a niveles del año 2002. El MEF considera que en el bloque de pequeñas y medianas empresas existe una alta elusión.

En la segunda mitad del 2017 uno de los temas que se puso en agenda desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), fue la necesidad de incrementar la recaudación y para ello se planteó realizar una reforma tributaria, la cual se iniciaría este año. Sin embargo, más allá de reestructurar el sistema tributario, la preocupación del MEF se centra en incrementar los ingresos tributarios el 2018, luego que el 2017 volvieran a caer al llegar a 12.9% del PBI, nivel que no se observaba desde el 2002. Para subir esta cifra a 13.6% del PBI, que es la meta para el 2018, desde la administración tributaria se pondrá énfasis en reforzar la fis calización a las pequeñas y medianas empresas (pymes). La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, afirmó que en este segmento se realizará una fiscalización mucho más “fina y efectiva”, ya que hay muchas empresas que están “pasando piola”. Para lograrlo se realizará un trabajo de mejor focalización de las empresas, usando masivamente la información que ahora tiene la Sunat y que no emplea del todo. Asimismo, se va a gestionar mejor la Sunat con incentivos que realmente atraigan a nuevos contribuyentes, y que sean mucho más efectivos de forma que cada uno pague lo que tenga que pagar. El tercer punto de la estrategia es la digitalización, donde la clave será el comprobante de pago electrónico, que es un tema que ya empezó y cuyos efectos veríamos este año.

Lucha contra la elusión
Según la ministra Cooper, enel segmento de las pymesexiste una elusión muy fuerte,ya que abusan de regímenesespeciales o no declaran todala facturación que hacen.“Hay que ser mucho máseficiente allí, porque Sunat esmuy predecible, porque ya sesabe cuándo viene, a qué hora viene y para qué viene. Tenemos que usar mucho más la información que tenemos para ser más eficaces en ese segmento, siendo mucho más efectivo en evitar la contabilidad creativa”, precisó.

Micro y grandes empresas
Dentro de la estrategia del MEF para aumentar la recaudación este año, también figura mantener la fiscaliza ción que se tiene sobre las grandes empresas, a las cuales se les seguirá vigilando muy de cerca. Para ello se continuará con la implementación de herramientas como los BEPS, intercambio de información y de instrumentos internacionales como precios de transferencia y beneficiario final. Estos dos últimos ya tienen proyectos casi terminados y se enviarán próximamente al Congreso. En el caso de las micro y pequeñas empresas en sus tramos más bajo de ingresos, se buscará simplificar, capa citar, dar asistencia y acceso. La Sunat tendría lista en marzo delpresente año, su estrategia visible.

Fuente: Diario Gestión

Fecha: 05/01/2018

sábado, 6 de enero de 2018

Trabajador dependiente debe informar su remuneración y retenciones a su empleador

Establecen la forma en que los trabajadores acreditan ante su nuevo empleador sus remuneraciones y retenciones
Resolución de Superintendencia N° 350-2017/SUNAT
Establecen la forma en que los trabajadores acreditan ante su nuevo empleador sus remuneraciones y retenciones
La presente resolución, establece un mecanismo sencillo que permitirá a los trabajadores acreditar a su nuevo empleador, las remuneraciones percibidas anteriormente y las retenciones que hubieran sido efectuadas. Por lo que conforme a ello, el nuevo empleador podrá efectuar la retención correspondiente al artículo 75°de la Ley del Impuesto a la Renta.
Asimismo, se menciona la forma de acreditar dicho reporte, el cual se remitirá a través de SUNAT Operaciones en Línea, bajo el concepto de Reporte de Rentas y Retenciones, al correo electrónico del nuevo empleador. Adicionalmente a ello se deberá presentar una declaración jurada, en el caso se hayan devuelto retenciones en exceso y que en el reporte de Rentas y Retenciones no se encuentra la información correspondiente al mes en que termina la relación laboral de las remuneraciones percibidas y retenciones efectuadas. Por otro lado se deberá emplear el procedimiento indicado en la resolución, como la generación del reporte y la verificación por parte del nuevo empleador.
Finalmente, mediante única disposición complementaria modificatoria, se modifica la Resolución de Superintendencia N° 109-2000-SUNAT, donde se señala el alcance a generar el mencionado reporte.

La presente resolución entrara en vigencia al día siguiente de su publicación (06-01-18).

De: aempresarial.com